Publicado el Feb 2, 2023
El autoconsumo fotovoltaico en España
- Empresas de confianza cerca de tí
- Hasta 3 presupuestos con una sola consulta
- Garantizado: ¡Fácil, gratis y sin compromiso!
Menú de contenidos:
- Pasado y presente del autoconsumo en España
- 5 mejoras que aporta el autoconsumo en España
- Tipos de autoconsumo en España
- ¿Tiene IVA el autoconsumo?
- Preguntas frecuentes sobre autoconsumo
Fuente de la imagen: ©stock.adobe.com
Pasado y presente del autoconsumo en España
El pasado de la energía solar fotovoltaica en España era muy prometedor. En el año 2008, España era uno de los países con más potencia fotovoltaica instalada de todo el mundo, con 2.708 MW instalados en ese año.
Esto se truncó durante unos pocos años, principalmente debido al llamado “impuesto al sol”. Que provocó que retrocediéramos en la lista de los países con mayor avance en la instalación de placas solares para autoconsumo. Sin embargo, con las nuevas normativas se ha revertido la situación y en la actualidad la instalación de un kit solar de autoconsumo es algo normal en las viviendas e industrias. El Real Decreto 244/2019 es la principal normativa que ha provocado este cambio y h**a abierto el camino al autoconsumo en España tanto a particulares como empresas.**
¿Cómo es el futuro del autoconsumo en España?
Esto es muy difícil de decir. Evidentemente, las energías renovables y, entre ellas, la energía solar fotovoltaica están abaratando sus constes, por lo que ya no tenemos la excusa de que es muy caro sumarse al autoconsumo solar. Por eso, todo indica que la energía solar, de la mano del autoconsumo y el autoconsumo colectivo, es ya el presente y futuro de España. Sin olvidar, que las grandes empresas energéticas van a luchar para que sus clientes no se desconecten de la red.
5 mejoras que aporta el autoconsumo en España
Podemos hablar de 5 grandes motivos que están favoreciendo el cambio de la mano de la nueva legislación.
① Simplifica los trámites administrativos
Los trámites administrativos y permisos se han simplificado para los particulares y empresas que se sumen al autoconsumo en España. El ejemplo más claro es la eliminación de la licencia de obra que los ayuntamientos solicitaban ha sido un paso para facilitar el autoconsumo en España.
② Facilita la obtención de los permisos
Tanto el permiso de acceso y conexión de las instalaciones de generación con potencia igual o inferior a 15 kW se ven favorecidas. Con esto se deja claro que las pequeñas instalaciones de autoconsumo fotovoltaico son para dar suministro al consumo del propio interesado, en su vivienda, empresa o comercio.
③ Se introduce la figura del autoconsumo colectivo
La figura del autoconsumo colectivo apareció con la nueva normativa. Por ello, no había acceso al autoconsumo en España para viviendas e industrias. Ahora se pueden instalar paneles solares para consumo de los diferentes residentes en las azoteas y tejados de los edificios. Donde la compensación de la electricidad vertida a la red sea compartida por todos. Algo que antes era más difícil de hacer.
④ Introduce un mecanismo de compensación de excedentes
En determinadas horas del día, las placas solares para autoconsumo pueden generar más electricidad que la que se consume. Ahora, las instalaciones para autoconsumo homologadas, de hasta 100 kW, pueden verter a la red ese sobrante eléctrico. Este sobrante es compensado en la factura, de modo que se resta de lo consumido de la red.
⑤ Define el concepto de generación de proximidad
Este concepto es la base del autoconsumo fotovoltaico, como un ejemplo claro del aprovechamiento de la energía producida por nuestra instalación solar con una distancia no superior a los 500 metros hasta la vivienda.
¿Quieres sumarte al autoconsumo y ahorrar en la factura de la luz?
Tipos de autoconsumo en España
Las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en nuestro país son consideradas aquellas que generan electricidad para el propio consumo. Sin embargo, podemos distinguir diferentes tipos de autoconsumo:
Autoconsumo con excedentes
En las instalaciones de autoconsumo eléctrico en España, que en determinadas horas del día producen más electricidad de la que se consume dentro de la vivienda, ese sobrante puede ser cedido a la red eléctrica. Así, se distinguen dos categorías:
- Autoconsumo con compensación de excedentes
En esta modalidad, la energía eléctrica cedida a la red es compensada mensualmente en la factura de la luz, por parte de la comercializadora eléctrica contratada.
- Autoconsumo sin compensación de excedentes
En este caso, la energía que genera nuestro kit solar de autoconsumo y no consumimos se cede a la red, sin embargo, no nos la compensan en la factura de la luz. Es decir, la regalamos.
Autoconsumo aislado
Hablamos de autoconsumo aislado en aquellas viviendas que disponen de un kit de autoconsumo por necesidad, ya que no disponen de conexión a la red eléctrica. Por ello, la única forma de tener electricidad es autogenerándola.
Autoconsumo sin excedentes
Dentro de este tipo de instalaciones de autoconsumo podemos encontrar dos clases de sistemas. En primer lugar, cuando el kit de autoconsumo se ha calculado por debajo del consumo real de la vivienda, por lo que nunca habrá excedentes. Aunque lo más habitual es cuando la instalación de placas solares para autoconsumo disponga de un dispositivo de "inyección cero". Este equipo impide que el excedente de electricidad se vierta a la red.
Tipos de autoconsumo en España | ||
**Modalidad** | **Beneficio** | |
**Autoconsumo con excedentes** | con compensación | Reducción en la factura |
sin compensación | No hay reducción | |
**Autoconsumo aislado** | No hay factura | |
**Autoconsumo sin excedentes** | No hay reducción |
¿Tiene IVA el autoconsumo?
Un aspecto muy importante para el fomento de las energías renovables es la cantidad de IVA que debemos pagar. Además, puede significar una cantidad relevante en el precio de las placas solares para autoconsumo. Es por ello que muchas personas nos interesamos por el IVA que realmente debemos pagar en la instalación de un kit solar de autoconsumo eléctrico en España.
Aunque diferentes asociaciones están luchando para que se reduzca el IVA de este tipo de instalación, de momento a las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico se les aplica un IVA del 21%. No obstante, hay algunas circunstancias en las que ya se puede aplicar un IVA reducido del 10%.
El IVA reducido en la instalación de un kit de autoconsumo fotovoltaico únicamente es posible cuando es primera entrega o una reforma de la vivienda.
IVA reducido en la primera entrega
Este tipo de IVA se puede aplicar cuando la instalación autoconsumo fotovoltaico se ha realizado en una vivienda de nueva construcción y la adquirimos al promotor que la ha ejecutado.
IVA reducido en reforma de vivienda
En el caso de rehabilitación de la vivienda en la que se ha instalado también un kit solar de autoconsumo, podemos solicitar un IVA del 10%. Sin embargo, para ello hay algunos condicionantes. Primero, que un mínimo del 50% del coste del proyecto sean elementos estructurales de la vivienda, fachadas, cubiertas u otros similares. Segundo, que la rehabilitación tenga un coste superior al 25% del precio o coste de mercado de la vivienda.
¿Quieres sumarte al autoconsumo y ahorrar en la factura de la luz?
Preguntas frecuentes sobre autoconsumo
El autoconsumo en España genera aún numerosas dudas que queremos resolver en el siguiente apartado:
- ¿Qué trámites tengo que hacer para instalar autoconsumo?
- ¿Es legal el autoconsumo eléctrico en España?
- ¿Qué pasa con la energía que me sobra?
- ¿Ahorraré en mi factura por instalar autoconsumo?
- ¿Cómo será mi factura con excedentes?
- ¿Puedo desconectarme de la red eléctrica?
- ¿Es rentable poner una instalación fotovoltaica?
- ¿Han comenzado a compensar los excedentes?
- ¿Cómo se compensan los excedentes?
- ¿Cómo se regula el autoconsumo?
- ¿Como participar del autoconsumo fotovoltaico?
Para nuestra comodidad, los instaladores homologados se encargan de los diferentes trámites. Es por ello que lo mejor es solicitar a Hogarsense que varias empresas se pongan en contacto con nosotros en el siguiente link y ellos se encargan de todo.
Sí. La regulación de las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico conectadas a la red se realiza en el RD1699/2011. Así, un kit solar de autoconsumo de pequeña potencia hasta 10 kW, queda amparado por esta normativa.
En el caso de solicitar que nuestra instalación sea de autoconsumo con compensación, podemos ceder la electricidad que nos sobra a la red. En este caso, la empresa comercializadora o distribuidora deberán compensarnos por esa electricidad en la factura de la luz.
Las empresas instaladoras de autoconsumo fotovoltaico nos efectuarán un estudio personalizado para saber si conseguimos un ahorro mensual en la factura y que cuanto es, aproximadamente. Aunque, esos cálculos solo son orientativos, podemos ver la cantidad que ahorraremos mensualmente durante la vida de las placas solares para autoconsumo.
La compensación cosiste en valorar los excedentes a un precio establecido. Luego se resta esa cantidad de lo consumido. El consumidor seguirá pagando la parte fija del recibo, es decir, el término de potencia y los impuestos. De modo que únicamente se compensa el importe correspondiente al importe de los kWh consumidos.
Al disponer de un kit solar de autoconsumo podemos desconectarnos totalmente de la red eléctrica. Sin embargo, este kit deberá disponer de baterías solares, que acumulen el excedente de las horas centrales del día, para poder usar la electricidad por la noche.
Las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico son rentables. No obstante, las empresas fotovoltaicas nos realizan estudios personalizados en los que podemos comprobar cuando amortizaremos los paneles fotovoltaicos y la rentabilidad que obtendremos.
Las empresas comercializadoras o distribuidoras tienen la obligación de proceder a la compensación desde el momento en que firmamos el nuevo contrato de compensación con ellas. Sin embargo, suelen ser muy lentas en facilitarnos dicho contrato. El consejo desde Hogarsense: “acude a nosotros y nuestros instaladores asociados te ayudarán con los trámites”.
Para la compensación del excedente debemos confirmar con la empresa comercializadora nuestra situación de autoconsumidores. Nos proporcionarán un nuevo contrato y nos instalarán un contador de salida. Una vez hecho esto, deben restarnos lo que nosotros cedemos a la red, de lo que consumimos.
El autoconsumo fotovoltaico viene regulado por el Real Decreto 244/2019. En él se establecen las condiciones de la autogeneración de energía eléctrica. Además, simplifica las modalidades y permite el autoconsumo colectivo e industrial.
Fácil, rellena el formulario que hay al principio de este artículo o en el siguiente link. Varias empresas te contactarán y harán un estudio personalizado sobre tu consumo. Para ello necesitarán la última factura de la luz. Te prepararán varios presupuestos para placas fotovoltaicas para autoconsumo y tú decides que empresa es la que más te conviene.
¡ Pide Presupuestos sin Compromiso !
##### Artículos relacionados que te pueden interesar: - Componentes de las instalaciones solares fotovoltaicas - Retribución solar: ¿cómo funciona? - ¿Sabes cuánto cuestan los paneles solares? |
---|